martes, 20 de marzo de 2012

Los totonacas

Los totonacas 
                                                                                                                                                   




En está pagina podran encontrar un video de más información sobre los totonacas.

Introducción
En el presente texto se hablara sobre una gran cultura, la Totonaca, su historia, lengua, vestimenta, religión, entre muchas otras de sus características. Conocerán un sin fín de cosas, sabrán que en ellos existe cultural tan grande y maravillosa que valoraran más lo que es México y su riqueza cultural

Desarrollo
La región de Totonacapan (lugares donde habitaban los Totonacas) fue objeto de muchas incursiones militares de los aztecas a mediados del siglo XV hasta la llegada de los españoles. A pesar de la creación de fortificaciones aztecas en toda la región, la rebelión era endémica. Los principales centros totonacas fueron Papantla, con una población estimada de 60.000 en el año 1519, Xalapa (con unos 120.000 habitantes) y Cempoala (con unos 80.000 totonacas). Cempoala fue el primer estado totonaca visitado por Hernán Cortés en su marcha a la capital azteca de Tenochtitlán. Los totonacas de Cempoala se unieron a Cortés y, junto con los indios tlaxcaltecas, contribuyeron significativamente a la conquista española del Imperio Azteca. La región de Totonacapan se incorporó al régimen español con relativamente poca violencia, pero la región sería devastada por las enfermedades epidémicas del siglo 16 (traídas por los conquistadores españoles al nuevo mundo). Hoy en día, aproximadamente 90.000 hablantes totonacas residen en la región de México.

Ubicación geográfica
Puebla-Veracruz
Los totonacas habitan a lo largo de la planicie costera del estado de Veracruz y en la sierra norte de Puebla, donde predomina un paisaje montañoso.
En el estado de Puebla los municipios que tienen un número importante de hablantes de esta lengua son Ahuacatlán, Amixtlán, Camocuautla, Caxhuacán, Coatepec, Galeana, Huehuetla, Huauchinango, Hueytlalpan, Ignacio Allende, lxtepec, Jalpan, Jopala, Jonotla, Olintla, Pantepec, San Felipe Tepatlán, Tepango, Tepetzintla, Tlacuilotepec, Tuzamapán de Galeana, Zacatlán, Zapotitlán, Zihuateutla, Zongozotla, Zoquiapan y la capital del estado. En Veracruz, los municipios que destacan por su densidad de hablantes de totonaco son: Cazones, Coahuitlán, Coatzintla, Coxquihui, Coyutla, Chumatlán, Espinal, Filomeno Mata, Mecatlán, Gutiérrez Zamora, Papantla, Tecolutla, Tlahuatlán y Zozocolco.










Lengua
El idioma totonaca y el tepehua pertenecen a la familia totonaca-tepehua. La lengua totonaca también es conocida como Tachihuiin, Tachuhuiin, Totonaco, Tutunakuj o Tutunacu.
El idioma totonaco y el tepehua pertenecen a la familia totonacana, y son parte del tronco macro-maya. El censo de 1990 registró 207 876 hablantes de esta lengua; la mayoría de ellos reside en Puebla y en Veracruz, además en el Estado de México, Distrito Federal, Quintana Roo, Tlaxcala, Tamaulipas, Campeche, Hidalgo y en menor proporción en Jalisco.
Vestimenta
La indumentaria femenina se compone de camisa bordada en punto de cruz y punto pasado, enredo, faja y quexquémitl.
La blusa o camisa está bordada con flores en punto al pasado o de cruz o tiene una bata tejida de gancho. La manga corta, hecha de tablones, queda muy pegada a la articulación. Dicha blusa está cubierta en la parte delantera por un paño cuadrado de artisela (que llaman fular) dos de cuyas puntas las atan en la nuca, e introducen las otras dos bajo la pretina. En las fiestas usan también fulares blancos.
De ordinario las mujeres se ponen delantales de artisela o de percal. El quechquémel está formado por dos rectángulos de organdí blanco bordado con artisela blanca. Alrededor está adornado por un olán, de tul bordado también en blanco. El escote tiene una punta de encaje de artisela brillante, sin embargo las mujeres totonacas no se ponen sus quechquémeles, sino que los colocan sobre su espalda, doblados en triangulo como chales.
Su pelo largo está recogido en dos trenzas que las jóvenes dejan caer por la espalda; suben sus puntas y las amarran detrás de las orejas.
Los hombres visten pantalón de popelina blanca bombachos que les llegan al tobillo donde se amarra con una jareta. La camisa tiene un amplio cuello cuadrado y una bata ancha, los pliegues abundantes de la tela de la espalda hacen que cuelgue y parezca más larga en la parte inferior. La manga empieza unos 10 centímetros debajo del hombro, es amplia y termina con un puño alto y angosto. En el cuello los hombres llevan un pañuelo enrollado, otro asoma de la bolsa en el pecho, algunos son de de algodón rojo, otros de artisela brillantemente coloreada con bordados de flores.



Alimentación
Aunque cultivaron grandes extensiones de maíz, este alimento no formo parte esencial de su dieta. Los totonacas comían en mayor proporción frutas como zapotes (mamey), guayabas, papayas, plátanos y aguacates (palta). Los hombres totonacas cazaban y pescaban tiburones, tortugas, venados, armadillos, zarigüeyas y ranas. Las mujeres totonacas se encargaron de la crianza de pavos y perros. Los campesinos, así como los nobles comían gachas de maíz en la mañana. El almuerzo era la comida principal del día y consistió en estofado de mandioca y fréjol, o incluso una rica salsa de carne para los nobles.
Producen maíz, frijol y calabaza para el autoconsumo, chile,, tomate, aguacate, pomelo, papaya, calabaza, mamey, frijoles, maíz, vainilla, guajolote y camarones.





Tipo de vivienda
En la zona de Papantla la casa totonaca es de planta rectangular o cuadrada, con techo de zacate, palma u hoja "misanteca". Las paredes son de varas colocadas verticalmente, algunas están recubiertas con lodo. La casa consta de una sola habitación empleada como cocina y dormitorio. En los solares crían aves de corral y tienen un temazcal para los baños de vapor; en algunas casas que producen miel cuelgan los panales en las paredes.
En la zona de Jalapa, la casa tiene un tapanco para almacenar maíz y para colgar las mazorcas que se emplearán como semillas. Las casas católicas cuentan con un altar en el que colocan imágenes religiosas. El uso de materiales industrializados para la construcción de casas va en aumento.





Religión
El sistema de creencias de los totonacas es sincrético; en él se da la combinación de símbolos y de signos reelaborados en mitos, rituales, ceremonias, etcétera, cuyo origen se encuentra en la cultura indígena mesoamericana y en aspectos del cristianismo popular ibérico. El catolicismo de los indígenas totonacas combinó elementos de ambas tradiciones para crear una religiosidad propia; ésta enfatiza la existencia de seres sagrados que tienen dominio sobre aspectos y entornos particulares del mundo, como son iglesias, cuevas o cerros.
Los seres sagrados, como los santos católicos y las imágenes prehispánicas denominadas "antiguas" que tienen poderes mágicos, exigen atención por parte de los hombres; por esto hacen las celebraciones religiosas, a cambio de las cuales ellos retribuyen con salud, buenas cosechas y bienestar en general. Son los curanderos y brujos quienes conocen mejor esta "costumbre" o tradición cultural.
Algunos de estos seres se vinculan con la agricultura; el sol, Chichini, es el dueño del maíz y se le asocia con las diferentes figuras de Cristo. En la mitología totonaca, éste aparece como un héroe civilizador que encuentra el maíz y enseña a la humanidad cómo sembrarlo y cosecharlo. La luna es un ser sagrado masculino, también llamado Manuel, que atrae a las mujeres y es útil en las peticiones de magia. Es rival del sol y lucha contra él durante los eclipses.
El dueño de los truenos, Aktsini, hace llover e influye en la milpa. Se le asocia con algunos seres celestiales, como los arcángeles de la tradición católica y el apóstol Santiago. El trueno es uno de los dioses totonacas más antiguos, es representado como un viejo y se le relaciona con el agua. A la Virgen María la vinculan con el agua de los pozos y de los manantiales. El señor del monte o dueño de los animales cuida del bosque y de la fauna que allí habita; para cazar o talar los árboles se le debe pedir permiso a él. A pesar de la caza y la tala inmoderada, aún se le tiene un gran respeto.
Fiestas religiosas o paganas
El matrimonio se realiza a temprana edad, y tradicionalmente un intermediario hacía la petición de la novia; en la actualidad, la novia es "robada" sin una petición formal. Aún se acostumbra el "pago" por la novia. Esto es como una compensación por la fuerza de trabajo que la mujer daba a su familia y que se pierde; se paga con bienes, dinero o trabajo.
El compadrazgo entre los totonacas crea una red en las relaciones personales y laborales. Hay compadres de bautizo, de matrimonio, y de sepultura. Se tiene noticia de una ceremonia para iniciar a un niño a la sociedad totonaca, que es cuando cumple ocho años. La fiesta dura varios días y se conoce como el banquete de los compadres, o el "compadres tlacuas"; esta ceremonia está en riesgo de desaparecer o se realiza clandestinamente.
La fiesta más importante es la del santo patrón; algunos santos de los pueblos vecinos son llevados a donde se celebra la fiesta patronal; se realizan actividades deportivas, comerciales y religiosas (bautizos y confirmaciones). La fiesta dura tres días y termina con un baile.
Una celebración importante en la región es la de Semana Santa; en estos días salen en procesión las imágenes de Jesucristo, Jesús Nazareno, Santo Entierro y la virgen de Dolores. Entre los totonacos esta fiesta se relaciona con el sol, pues transcurre en la temporada de sequía y se hacen referencias a Cristo, asociándolo con el sol.
Otra celebración en la que participa toda la comunidad es la de día de muertos. En las casas colocan un altar con ofrenda; y las familias visitan el panteón para comerla allí; las campanas repican día y noche. Los protestantes evitan el alcohol y los gastos excesivos.
Las fiestas implican fuertes gastos, mismas que, tanto protestantes como creyentes se rehúsan a sufragar. Tradicionalmente la fiesta patronal era costeada por un mayordomo y su familia; ahora, la Iglesia católica recomienda la formación de varios grupos que solventen los gastos. En las fiestas totonacas no puede faltar la danza; la más conocida es la de Los Voladores, que contiene elementos de simbolismo solar, y ha logrado fama internacional. Otras danzas son las de Moros y Cristianos, Tocotines, Negritos, Tambulares, Tejoneros, Pastores y Huehues.






Fuentes de trabajo
A mediados del siglo XIX se les impuso el cultivo de algodón, remplazado después por la caña de azúcar, que entró en crisis por su poca rentabilidad. Posteriormente se les impuso el café, cultivado intensiva y extensivamente; por su alto precio mejoró el estándar de vida de los totonacas, pero los hizo más dependientes de alimentos traídos de fuera. El intento de diversificar la producción agrícola y ganadera acarreó fuertes inversiones, a veces incosteables, ante el mercado deprimido para sus productos.







Patrimonio tangible (zonas arqueológicas)
El Tajín
Tajín ciudad prehispánica de aproximadamente 1,221 hectáreas, ubicada en una zona del estado de Veracruz selvática y lluviosa. Fungió como un centro urbano y cosmopolita donde se desarrolló la cultura totonaca y el cual tuvo influencia teotihuacana, sobre todo en cuanto a culto y religiosidad se refiere.
Cempoala
Esta zona arqueológica fue uno de los asentamientos totonacas más importantes durante el periodo Posclásico. Su nombre significa en náhuatl "lugar de veinte" o "veinte". Una teoría que tienen los historiadores acerca del nombre es que tal vez se deba a que cada 20 días se realiza actividad comercial (mercado) en este lugar.
Además de su importancia prehispánica, Cempoala cobró trascendencia tras el arribo de los españoles a las playas veracruzanas, pues este fue el primer sitio de jerarquía visitado por Cortés. Y aquí Cortés enfrentó con éxito a las fuerzas de Pánfilo de Narváez, de vital trascendencia para la colonización del territorio mexicano.
Las Higueras
Es un sitio notable principalmente por su extraordinaria colección de pintura mural, que quizá lleguen a sumarse entre las más bellas y vigorosas de Mesoamérica. Las imágenes ilustran los ceremoniales del Totonacapan durante el periodo Postclásico. Por si fuera poco, muestran de manera elocuente, la vida de los pueblos totonacos de la costa, y su alto grado de conocimientos y desarrollo cultural.
Castillo de Teayo
Su nombre proviene del vocablo huasteco teayo o teayoc, que quiere decir "en la tortuga de piedra".En este lugar se encontraba una de las antiguas ciudades huastecas, sin embargo, también confluyen en él rasgos de la tradición mexica.
El Zapotal
A principios de los 70, se descubrió una de las más bellas e impactantes ofrendas del mundo prehispánico: El Zapotal. Un sitio arqueológico que fue habitado por los totonacas.
El hallazgo constaba de enterramientos humanos acompañados por ofrendas de figuras de barro y arcilla, entre las que destacaba un grupo de mujeres con el torso desnudo, representando a la señora de la tierra: Cihuatéotl, actualmente se exhiben en el Museo de Antropología de Jalapa.



Descripción: https://encrypted-tbn1.google.com/images?q=tbn:ANd9GcR__Fb8Cnfov0HA1M2IufokU7XiCqgz-6PwkO6YYq7lQrX9D_aZ Descripción: https://encrypted-tbn2.google.com/images?q=tbn:ANd9GcTem6c0RopWX1SGt7EqPK0OTfkiQGV9_TacQG7-e2pNc2gye59Ixg








Ecoregiones
Comprende dos áreas ecológicas: la sierra, en las pendientes orientales de la Sierra Madre Oriental, en el Estado de Puebla, y la planicie costera.
Actualmente los totonacas conservan estrategias ancestrales de aprovechamiento de los microagroecosistemas; poseen parcelas de tierra en diferentes altitudes y sobre laderas con distintas pendientes, así diversifican su calendario agrícola, siembran diversos productos y aprovechan mejor la fuerza de trabajo familiar.
En la zona costera la industria petrolera ha contaminado el agua y el suelo. Los bosques templados en la sierra norte de Puebla y la selva tropical húmeda de las llanuras veracruzanas sufren una tala inmoderada; esto ocasiona la desaparición de fauna que era para los totonacas una importante fuente alimenticia. Se han extinguido el venado cola blanca, el venado temazate, el jabalí o pecarí de collar y probablemente el tepezcuintle.
La reproducción social de los totonacas se basa en la diversificación de sus grupos domésticos o familias, tanto nucleares como extensas.

Bibliografias y Ciberografias
http://www.totonacapan.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=12&Itemid=91


http://www.youtube.com/watch?v=vuurIcfGWTY

En está pagina podran encontrar un video de más información sobre los totonacas.

13 comentarios:

  1. Si pudieras resumirlo un poquitito más y agregar los vídeos en forma de que se puedan visualizar en la página, estaría perfecto (:

    ResponderEliminar
  2. Si, recomiendo, un resumen y más apoyo de vídeos.

    ResponderEliminar
  3. Información muy completa, aunque deberías de agregar más imágenes, buena organización pones un poco de todo y lo resumes bien, buen trabajo.

    Mirelle Provisor

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. ME ENCANTO, PERO SI MEJORARÍA BASTANTE CON MAS IMAGENES

    ResponderEliminar
  6. Yo quiero saber las reglas que tienen

    ResponderEliminar
  7. Me gustaría que pusieran cuál es el nombre de grupo étnico

    ResponderEliminar
  8. Muy grande mi pueblo totonaca que lucharon y consiguieron su liberación contra la opresión y el canibalismo del pueblo azteca que los subyugaba, gracias pueblo español por el apoyo determinante obtenido para nuestra libertad, eternamente agradecidos, España.

    ResponderEliminar